El Objeto de Intervención en Trabajo Social

El Objeto lo podemos definir como aquel espacio, o situación, real y concreta en la cual se va a intervenir, para así cambiar y seguir un camino positivo de intervención hasta lograr cumplir los objetivos, o metas, preestablecidas.

Dentro del Trabajo Social se debe tomar en consideración que el Objeto se construye dando una mirada interiorizadora del sujeto-objeto y una visión holística de la situación, en la que se pide intervenir, considerando, también, nuestro aporte como parte de ese Objeto.

Así como la historia avanza y las perspectivas cambian, también lo hace el Trabajo Social en su enfoque al momento de plantearse el Objeto de intervención. Es de esta manera que tradicionalmente “los problemas se formulaban a partir de la suma de casos individuales y se procedía a clasificarlos dentro de una tipología”…“En base a estas consideraciones se prescribían los tipos de acción a emprender, a fin de alcanzar soluciones también típicas”
[1], y de acuerdo a estas soluciones se seguían dos caminos posibles, el éxito o el fracaso. Si el resultado dado era el del segundo caso, es decir el fracaso, lo que quedaba por hacer era la creación de un nuevo tratamiento con todo el tiempo que acarreaba tomar esa decisión lo que se alejaba de una intervención eficiente.

Tradicionalmente al momento de “el establecimiento de las causas que los determinan no se basa en un conocimiento científico sino en la experiencia y sentido común del Trabajador Social”
[2]. La experiencia (intuición) se imponía por sobre criterios científicos, “comparando “el caso” con experiencias anteriores, tanto personales como profesionales y otorgando importancia a determinados aspectos del problema (que podían ser prioritarios para él pero no para los usuarios)”[3], dando un carácter limitado y reducido de la realidad a intervenir.

Actualmente “una cosa es señalar la situación que se presenta como problemática y otra es definirla en términos de intervención. Definir el problema objeto de intervención es delimitar qué aspectos de una necesidad social son susceptibles de modificar con nuestra intervención profesional”
[4]

“No podemos definir el problema objeto de nuestra intervención si no conocemos: la institución para la cual trabajamos, las características de aquellos con quienes trabajamos y nuestro objetivo, características y formas de intervención profesional”
[5], es decir, conociendo en donde nos encontramos, y lo que nos rodea, nos es posible llegar a conocer el problema Objeto.

Para comenzar la intervención, y con esto manejar la situación (manejarlo en conjunto y desde el punto de vista positivo y no posesivo del termino),debemos:
1. Conocer la morfología del problema; ¿cuál es el problema que los afecta?
2. Caracterizar las causas del problema; ¿quién o quienes están siendo afectados y de qué forma? ¿cuál es la naturaleza de ese problema que los afecta?
3. Concernir entre visiones e intereses desiguales; ¿qué es primordial para el usuario y qué es lo primordial del trabajador social?.

Para ejemplificar lo antes mencionado propongo el siguiente caso: En un centro de estudio la cantidad de estudiantes que postula a beneficios (becas y créditos) para el año académico 2010, excede en gran numero a los que se envían por parte de el gobierno para ser repartidos.

A primera, y simple, vista se podría pensar que el problema es tan básico como lo sería la acotada cantidad de recursos que se destinan a estos beneficios, pero desde una visión integradora del problema de esta situación va más allá.

El problema en si no es la reducida cantidad de beneficios que se entregan, si no que los factores detrás de cada que alumno y sus familias, como por ejemplo la cesantía, mal distribución de los recursos dentro del hogar, alto nivel de endeudamiento producto del consumismo, etc.

Para una adecuada intervención del Trabaja Social se debe:
· Estudiar cada caso nuevo y reestudiar los antiguos para el caso de que los antiguos tengan un cambio en su situación antigua
· Seleccionar los alumnos que se encuentren dentro de los parámetros socioeconómicos preestablecidos considerados ineficientes para cubrir los estudios.
· Verificar que los parámetros dados sean adecuados para el momento histórico que se vive a nivel país.

Desde este punto de vista se vislumbra que el Objeto de intervención en Trabajo Social no es a priori, y que las soluciones suelen encasillarse en soluciones banales, se cae en dar soluciones simples para problemas complejos.







[1] La práctica profesional del trabajador social, Módulo II, El problema del Objeto de la intervención de Trabajo Social. Elementos teóricos de la Guía de análisis. Editorial Hvmanitas- CELATS. Pág. 99.
[2] La práctica profesional del trabajador social, Módulo II, El problema del Objeto de la intervención de Trabajo Social. Elementos teóricos de la Guía de análisis. Editorial Hvmanitas- CELATS. Pág. 99.
[3] La práctica profesional del trabajador social, Módulo II, El problema del Objeto de la intervención de Trabajo Social. Elementos teóricos de la Guía de análisis. Editorial Hvmanitas- CELATS. Pág. 99.
[4] La práctica profesional del trabajador social, Módulo II, El problema del Objeto de la intervención de Trabajo Social. Elementos teóricos de la Guía de análisis. Editorial Hvmanitas- CELATS. Pág. 100.
[5] La práctica profesional del trabajador social, Módulo II, El problema del Objeto de la intervención de Trabajo Social. Elementos teóricos de la Guía de análisis. Editorial Hvmanitas- CELATS. Pág. 101.

Método y Metodología



Método(meta: hacia y odos: camino, es decir, “camino hacia”)significa el orden o procedimiento a seguir para llegar a un resultado, el cual se espera que sea óptimo.
El Método es una herramienta que nos permite acceder al conocimiento de la realidad, y de esta manera ajustar nuestra manera de actuar según la realidad en la que deseemos intervenir. Pero, como el Método es una intervención creada del hombre, y este no es perfecto, tampoco lo es el Método, y este no nos asegura que aquel Método que escojamos seguir sea el apropiado para llegar a concretar nuestro objetivo.
El Método no es el fin del camino, sino que aquel auto que nos permitirá recorrer ese camino hasta hacernos llegar al final.
Es importante conocer que el Método debe sostenerse en dos pilares fundamentales que son el objeto y la teoría, y con esto nuestro Método estará bien fundamentado.
El Método esta dividido en 6 momentos los cuales son:
1.Estudio
2.Diagnóstico; análisis de una realidad, contexto, información.
3.Planificación; momento más concreto dentro de lo teórico.
4.Ejecución; momento en que se realiza la planificación.
5.Evaluación
6.Sistematización; reflexión teórico práctico


Metodología e Intervención en Trabajo Social

“La Metodología es la parte de la ciencia que se ocupa de los Métodos a los que esta recurre” (De Robertis, 1992, p. 87), es decir, es el estudio de los métodos.
Intervención, de cualquier ámbito del que este se aborde, “se trata de la acción de un grupo o de una persona tendente a transformar algo de manera voluntaria, consciente e intencionada. La idea de intervención se asocia a otras acciones tales como mediación, arbitraje, interposición, injerencia.”(De Robertis, p. 87)
Para un trabajador social el Método de Intervención es importante, pues el Hacer y el Saber Hacer son fundamentales al momento de intervenir en aquella realidad que nos piden cambiar aquellas personas que recurren a nosotros imponiendo, en nuestra persona, la misión de mejorar aquella realidad compleja.

Método en Trabajo Social
El Método es la base para guiar un proceso estructurado, en el cual se van analizando y procesando cada aspecto que se genera n el Método para poder lograr una visión más especifica tanto del problema objeto que se genera, facilitando la posibilidad de ver la realidad de manera objetiva, que hace que se presente todos los aspectos que se pueden presentar o generar en la situación.
En base a lo explicado por Ander Egg el Método científico, como proceso, es un modo de proceder de las ciencias, pero su aplicación se hace sobre diferentes fenómenos y los procedimientos específicos son diferentes, lo que nos dice cada ciencia debe tener un Método, incluyendo el Trabajo Social.
El Método permite generar una acción y una intervención estructurada dándonos la ventaja de analizar a priori las situaciones que afectan a un problema en si. La acción o intervención social implica o exige conocer para actuar, por tanto el Método entrega la herramienta que permite conocer para actuar.

El Método en Trabajo Social se cuenta con un recurso que nos permite analizar la situación y operar dentro de la misma, es a la vez un conjunto de razonamientos analíticos que sirven de base para las acciones específicas dentro de la labor, y con el cual se puede enfrentar de manera racional los problemas y los cursos de acción a seguir.
En conclusión, se debe tener claro que los pasos que se siguen no son estáticos y que la acción puede presentar inconvenientes, y diferentes variantes que afectan la realidad y modifican el curso de la acción en Trabajo Social.En definitiva “el Trabajo Social se apoya en conocimientos teóricos que proporcionan las diferentes ciencias sociales, y se vale igualmente de técnicas de investigación, programación, intervención y evaluación comunes a otras disciplinas.” (Ander-Egg, Ezequiel, 1982, Pág. 19).

Bibliografía
De Robertis, C. (1992)”Metodología de la Intervención en Trabajo Social”. Buenos Aires: El Ateneo.
Ander-Egg, Ezequiel. Metodología del Trabajo Social. Barcelona, Editorial El Ateneo, 1982
















Desafíos de Chile en el Bicentenario y a Futuro

Primero debemos entender que se está conmemorando, y es que el 18 de septiembre del próximo año se celebran 200 años de Chile en su vida republicana.
Sin lugar a dudas Chile se viene preparando hace ya bastante tiempo, y con mayor fuerza en el mes de septiembre del presente año, para conmemorar el bicentenario que se cumple como Nación independiente del reinado español, pero aun después de 200 años de historia no ha alcanzado en su totalidad la tan anhelada liberación, sino que sigue hundido en el bombardeo de influencias de todo tipo, sobre todo de aquellas provenientes del polo norte de nuestro continente americano. Es por esto que el primer desafío que tuvo que afrontar Chile para sus 200 años fue la búsqueda de lo propio, de lo nacional, de aquello que nos distingue y diferencia de nuestros vecinos más cercanos, y ¿Cómo lograrlo? Creando el himno del bicentenario, la orquesta del bicentenario, estampillas del bicentenario y todo lo que sea nacional y que termine en bicentenario.
Pero los desafíos que Chile debe afrontar no van en la simple creación de proyectos, sino que también se deben concentrar las fuerzas en que todo los planes dejen de serlo y se transformen en hechos reales concretos.
Dentro de los ámbitos en los que Chile se ha propuesto mejorar para el bicentenario identifico 3 puntos importantes y de relevancia para el país completo pero no del todo satisfactorios, los cuales son:
1. Educación: Es el tema más relevante, y el ámbito en el que más carencias de vislumbran constantemente, dentro de toda agenda nacional, no solo durante del bicentenario, sino que a lo largo de todo los planteamientos del acontecer nacional, político y social. Los desafíos para el bicentenario en el ámbito de la educación es casi un cliché con la constante búsqueda de la “educación de calidad”. Aun no han logrado definir por donde va el problema de la educación, si el problema es el dinero, el sistema de subvención escolar, los años de escolaridad, los fondos que se le destinan a la educación municipal por parte del Estado o su distribución, la calidad del profesorado.
Las primeras luces del problema en la educación se dan en el documento elaborado por la ministra de planificación, Paula Quintana, titulado “La Protección Social: El Enfoque de la Políticas Sociales para los Nuevos Desafíos”, documento en el cual se da mayor importancia a “las políticas sociales implementadas en los últimos años “, las cuales “han contemplado reforzar acciones para enfrentar la deserción escolar, el embarazo adolescente, el trabajo juvenil y la nivelación de estudios” (1), tomando en cuenta como foco del problema el alcance de la educación.




2. Obras: Es en lo que se ha invertido más dinero y más fuerzas para celebrar el bicentenario y consta con “La Cartera de Obras Bicentenario está conformada por más de 200 iniciativas que se desarrollan a lo largo de todo el país, en las 15 regiones de Chile. Esta Cartera, que es flexible y dinámica, está formada por Obras, programas y proyectos nacionales Bicentenario, que reciben esta denominación por su trascendencia e impacto en el país; y por Obras regionales Bicentenario, que cada región ha propuesto y priorizado según sus propias necesidades”. (2)

Dentro de las obras una de las más importantes y conocida podemos encontrar la que se está realizando e n la comuna de Cerrillos denominada “la Ciudad Parque Bicentenario, con sus 250 hectáreas, quiere transformarse en un polo de desarrollo urbano, que mejore la calidad de vida del conjunto de sus habitantes. Un proyecto de gran escala urbana inédito en Chile, que obtendrá como principal beneficio la recuperación e integración de una extensa área inserta en un sector deteriorado. Una nueva apuesta de integración social bajo un sistema de desarrollo habitacional mixto” (3), pero la cual se emplazara en la comuna de Cerrillos y no hay planes para que este proyecto se desarrolle en otros sectores de Chile. El desafío a futuro para Chile será llevar esta idea innovadora a más lugares dentro del país





3. Deporte: Chile ha demostrado tener deportistas de gran nivel en cada competencia en la que ha tenido la posibilidad de presentarse, pero se podrían conseguir mayores logros de nuestros deportistas si se le diera la real importancia que se merece el deporte invirtiendo más en este. Es por eso que dentro de los proyectos para el bicentenario “la Red de Estadios es una iniciativa que busca entregar infraestructura deportiva de calidad para el Bicentenario en todo Chile, no solo para la práctica del fútbol, sino tam
bién para diseminar la práctica deportiva y de alta competencia.

Durante el año 2008, en la primera fase de la Red, se construyeron e inauguraron 4 nuevos estadios en las comunas de La Florida, Coquimbo, Temuco y Chillán. Estos recintos cumplen con los requerimientos indicados por la FIFA y además poseen techo, butacas individuales para todo el público, sectores para personas minusválidas, pantallas gigantes, iluminación de alto nivel, servicios higiénicos, sala de conferencias, casetas de transmisión, plazas de comidas, camarines para jugadores y árbitros”.(4)

Pero ¿qué pasa con la delincuencia, la salud, el desempleo, la economía, la protección social, la pobreza y tantos otros temas de importancia ciudadana y de acontecer nacional? y ¿por qué el gobierno no plantea desafíos dentro de estos temas? Puede que la respuesta vaya por el hecho de que son temas de constante importancia en el gobierno de turno, lo que no significa que se le den respuestas y soluciones reales e importantes para cada caso.
A Chile aun le queda mucho por avanzar, y quizás el 2010 no sea la fecha en la cual se le dé solución a los problemas…





(1) “La Protección Social: El Enfoque de la Políticas Sociales para los Nuevos Desafíos”, página 268. Escrito por Paula Quintana Ministra de Planificación Nacional.
(2)Disponible en:www.chilebicentenario.cl/frmArticuloObras.aspx?IdSeccion= 27& IdArticulo=324 (09/09/2009)
(3)Disponible en http://www.chilebicentenario.cl/frmArticuloObras.aspx?i Dseccion= 27&&idArticulo=196 (09/09/2009)
(4)Disponible en: http://www.chilebicentenario.cl/frmArticuloObras.aspx?iDseccion= 27&&id Articulo=201 (09/09/2009)